martes, 9 de octubre de 2012

2º Gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)

Económicamente su política fue opuesta a su anterior mandato. Continuó con la política económica liberal de Fujimori y Toledo, conseguiendo tener por primera vez más reservas internacionales que deuda externa. Inició su mandato promoviendo la austeridad, contrastando con su antecesor (Toledo) quien fue duramente criticado por sus excesos en gastos superfluos. En este gobierno se aprobó el TLC con EEUU -iniciado y promovido por Toledo- lo que abrió al Perú un gran mercado .También firmó TLC con Canadá, Tailandia, Chile y México y se busca otros más con China y la UE. PRIMEROS PROBLEMAS: Generar confianza en los agentes privados y despejar cualquier duda sobre su manejo de las finanzas públicas. Para ello eligió ministros y técnicos independientes en las posiciones claves. El segundo elemento: la política fiscal no había sido suficientemente potente para incrementar el crecimiento de largo plazo, y al mismo tiempo, reducir la pobreza y la desigualdad. Así, por ejemplo se descuidó la inversión pública, lo que impactaba negativamente sobre la tasa de crecimiento económico y no ayudaba a reducir la pobreza. El tercer elemento fue la coyuntura internacional, ésta era positiva con los precios de commodities al alza. Esto implicaba que un importante flujo de ingresos provenientes de RRNN se deberían usar en mejorar la capacidad de generación de riqueza de la economía y no en gastocorriente. POLÍTICA COMERCIAL La orientación hacia el mercado internacional ha sido definitivamente el motor del crecimiento. Las exportaciones han crecido desde el 2006 al 2010 en 49.34% Y las importaciones en 110.49%. EDUCACIÓN : En primer lugar, se impulsó la Carrera Pública Magisterial. Asimismo, se ha invertido en remodelar las grandes unidades escolares. El gasto educativo se ha descentralizado y la mayor parte está en manos de las regiones. CONFLICTOS SOCIALES Desde el conflicto de Bagua hasta el de Moquegua, el país ha sido remecido por protestas violentas que, o no fueron detectadas oportunamente o no tuvieron la prioridad ni el trato debido, predominando los que tienen que ver con el mantenimiento de hábitats naturales. DÉFICIT EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN: En total desproporción con el crecimiento macroeconómico, hoy más que nunca los niveles de criminalidad son escandalosamente altos, las mafias operan desde los penales. En Lima, el 72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio distrito y en 43% de los hogares al menos uno de los integrantes ha sido víctima de un delito. La lucha anticorrupción es otro lunar negro del gobierno,a pesar de que no se compara con los esquemas del montesinismo, hay casos emblemáticos como los de la interceptación telefónica y los ‘petroaudios’ de Rómulo León , Quimper, etc.que involucraron a altos personajes del régimen y que no han sido debidamente aclarados. Además Cofopri, Essalud y otras entidades han sido objeto de denuncias graves, al igual que los funcionarios involucrados en la reconstrucción de Pisco CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA. * Efectos en el Producto Bruto Interno: La variable PBI tuvo una desaceleración como producto de la crisis internacional, pues llegó a crecer sólo un 0.9% para el año 2009 en comparación de los años anteriores en los cuáles llegó hasta crecer un 9.8% según datos del BCRP, esta desaceleración en nuestro PBI, se logró recuperar para el periodo 2010, pero mantuvo una tendencia decreciente para el año 2011 e incluso se estima que se mantendrá por debajo del promedio de crecimiento que es del 6.8% para los años sucesivos. Esta disminución se debe principalmente a la contracción de los principales componentes del PBI. * Disminución de la Balanza comercial: De la disminución del flujo de las exportaciones e importaciones, las que han sufrido mayor impacto han sido las exportaciones de productos del sector minería sobre todo por la caída de la demanda de éstos, cayendo nuestras exportaciones 3.2% en el 2009 con respecto al 2008.

sábado, 18 de agosto de 2012

LA LIMA ANTIGUA

    Si hemos visitado el centro de Lima, debemos recordar que al centro se ubica la plaza de Armas, a sus lados están el palacio de gobierno, el municipal y el palacio arzobispal. Esta configuración cuadrangular responde a un modelo español impuesto en tiempos coloniales, el cual implicaba además los solares o casonas agrupados en manzanas. Cada calle como las conocemos hoy, tenia nombres diferente, pintorescos y curiosos.Estos permanecieron hasta el siglo XIX , será en el siglo XX donde iran siendo cambiados bajo el impulso de la modernidad. Veamos algunos de ellos.

Huérfanos (cuadra 7 del jirón Azángaro).- En 1613, ya se le conocía como “Cuadra de los Niños Huérfanos”. Hacia 1603, vivía en Lima un siervo de Dios llamado Luis de Ojeda (que se hacía llamar “Luis Pecador”), quien trató de establecer un hospital para negros. Con las limosnas que obtuvo, compró el sitio para su construcción. Pero su confesor, el franciscano Juan de la Roca, lo persuadió para que su hospital lo dedicara a acoger niños expósitos, ya que había presenciado la horrenda imagen de perros comiendo cadáveres de esas criaturas. Así, con nuevas limosnas se estableció este hospital que albergó a los niños huérfanos, y cuyo nombre fue “Nuestra Señora de Atocha”.

Huevo (cuadra 5 de la avenida Tacna).- En realidad, no hay un dato suficientemente serio que explique el curioso nombre de esta calle. Solo tenemos la versión que, en tiempos del virrey Conde de Superunda, a pocos meses de los terribles terremoto y maremoto de 1746, se encontró en esta calle un corral de gallinas donde salió, de un cascarón, un basilisco o pollo fenomenal . Tal fue la noticia, que muchos limeños –alarmados- fueron a visitar el corral (Nota: Existe una antigua creencia que, ocasionalmente, las gallinas ponen un huevo pequeño. Estos deben ser destruidos y quemados para evitar que nazca el basilisco, un pollo con forma de serpiente. Este animal traería desgracias. Al nacer, busca un rincón de la casa y mata con la mirada a las personas que lo ven. Para conjurar el mal es necesario tener espejos en todas las habitaciones, pues cuando el “monstruo” ve su propia imagen muere de inmediato).
Judíos (cuadra 2 del jirón Huallaga).- Se llamó así a partir de 1613 cuando, según el padre Bernabé Cobo, cronista de Lima, colocaron en la mampara de la Catedral, correspondiente a esta calle, una pintura del suplicio de los judíos por la Santa Inquisición, y que causaba una conmoción religiosa a la gente que transitaba por allí. Asimismo, existe la versión que en la puerta lateral de la Catedral que daba a esta calle se colocaban tablillas con los nombres de los judíos acusados de herejía. Por su lado, Manuel Atanasio Fuentes indica que en esa puerta, llamada “Judíos”, no solo estaban los nombres sino las figuras de los judíos herejes; agrega, que “estuvieron colocadas hasta hace pocos años” (y esto lo escribió Fuentes en 1850). 

Mariquitas (cuadra 3 del jirón Moquegua).- Según Ricardo Palma, allá por el año 1758, vivía en Lima el alférez Basilio García Ciudad, quien improvisó la siguiente décima a tres señoritas, de nombre María, que vivían en esta calle: Mi cariño verdadero Dijera a alguna de las tres, Mas lo fuerte del caso es Que yo no sé a cuál más quiero. Cada una es un lucero, Las tres por demás bonitas, Congojas dánme infinitas, Y para hacer su lección< No atina mi corazón Entre las tres Mariquitas.
Otra versión aclara que en esta calle vivían Mariquita Villa Díaz (mujer muy agraciada y dueña de una tienda muy surtida) Mariquita Dalón (también dueña de una tienda y muy agraciada), Mariquita Antonia Cándara (hermosa dama y dueña de una casa), Mariquita Castín (otra bella mujer que tocaba el arpa) y Mariquita Soria (Una dama llena de virtudes y gracia). Por ello, el vecindario llamó a esta calle de las “Cinco Mariquitas”.
Además es importante saber que muchas de estas fotos fueron tomadas por el prestigioso fotógrafo del siglo XIX:  EUGENE COURRET, un francés que plasmó en sus imágenes las primeras fotos en placas de vidrio que hoy pueden apreciarse. Pueden acceder a algunas de ellas en ese enlace http://ascorefa.com/archivos%20pdf/fotos_Lima_1880_1925.pdf

ACTIVIDAD ESCOJAN UNA DE ESTAS FOTOS Y REALICEN SUS COMENTARIOS

miércoles, 15 de agosto de 2012

PRESIDENTES  AUTORITARIOS DEL PERU (1945-2000)

     Los gobiernos de tinte  autoritario en el Perú fueron caracterizados por Basadre como los "salvadores"," redentores" pues salían  al frente, de las situaciones problemáticas de crisis económica o social, cuando las cosas se salían de control, la Oligarquía los llamaba a  solucionarlas con  el poder de las armas, de la represión y del temor.Ejemplos de ello son el gobierno de Benavides,  Odria, Velasco y Fujimori aunque este último  no es un militar  sus metodos y su asesoria  estuvieron dentro del entorno de  su asesor Montesinos.

Veamos  en esta diapositiva algunas caracteristicas de estos periodos
https://skydrive.live.com/?cid=9cb553ac754a4314#cid=9CB553AC754A4314&id=9CB553AC754A4314%21296

Centrense en las lineas de tiempo que aparecen y en el estilo del PPT es un buen modelo tanto del análisis como de la forma de elaborarlas.
En las lineas de tiempo ¿cómo se caracterizan  a los gobiernos desde la decada de los 70?
¿por qué, que razones crees que  tienen los autores  ?

martes, 27 de marzo de 2012

¿SON IMPORTANTES LOS MUNICIPIOS ESCOLARES?

La parlamentaria Luciana Leòn propuso que los Municipios Escolares sean considerados en el presupuesto participativo de los gobiernos locales, como sucede en el distrito de Villa El Salvador, donde se destina el 2% para las actividades y gestiones de los alcaldes escolares. Ademas mostró su disposición y compromiso en apoyar a los municipios estudiantiles en lo referente a la organización de redes distritales y provinciales de alcaldes escolares, para llevar adelante estrategias y programas que contribuyan a la elevación del nivel de la educación peruana. “Junto con el Ministerio de Educación se puede implementar, por ejemplo, charlas de orientación sexual, contra la drogadicción, seguridad escolar, entre otros temas, que han reclamado los estudiantes en esta Audiencia de Alcaldes Escolares de Lima Metropolitana”, manifestó.estas declaraciones  las realizaron el año pasado en la Audiencia  de  Alcaldes  realizadas  por la ONPE.
.
Por su parte, el Alcalde de Villa El Salvador, Jaime Zea, dijo que los Municipios Escolares son fuente de nuevos ciudadanos con cultura democrática, motivo por el cual reciben todo el respaldo y apoyo de su entidad edilicia, incluso destinándoles un porcentaje del 2% del presupuesto participativo municipal.


A su vez, la Alcaldesa Escolar de Lima Metropolitana, Helen Tipian, señaló que los municipios escolares promueven la ciudadanía y los valores democráticos; y demandó que deben integrarse con objetivos comunes, no sólo para bien de sus colegios, sino también de la comunidad; mientras que la coordinadora general de la ONG “Acción por los Niños”, María Teresa Mosquera, indicó que los Municipios Escolares tienen la misión de sacar adelante al país.


La clausura de la Audiencia Pública “Alcaldes Escolares de Lima Metropolitana: Promoviendo el liderazgo desde la Educación”, estuvo a cargo del viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, quien destacó la reunión como un espacio de diálogo entre líderes educativos y las autoridades para mejorar el servicio educativo, destacando que en el 2006 el país registró 3,248 municipios escolares, en el 2007 hubieron 5,472, mientras que hoy existen 9,481 municipios en todo el territorio nacional.
Fuente:http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1834&Itemid=38

sábado, 24 de marzo de 2012

LA IE 2091 Y EL MUNICIPIO ESCOLAR

ENTREVISTA :
Las  alumnas del 5º E  señalan algunas precisiones  en torno  al municipio  escolar elegido en diciembre del  2011.
señalan que no conocen los nombres  completos de los que han  sido elegidos, porque al parecer  votaron  por la lista  contraria, solo saben el nombre de la lacaldessa  mas no su apellido y quienes  estaban  con ella. Una de las  chicas  nos dijo que  no cree en la promesas  que  hacen pues  siempre  prometen y nunca  cumplen , al igual que  los  alcaldes .
Sin  embargo consideran  que  participar en el Municipio escolar  es importante ,porque  tienes  representantes y pueden lograr agunos  derechos mas

domingo, 18 de marzo de 2012

EL MUNICIPIO ESCOLAR

A pesar que  no conocen a los ganadores de  las últimas  elecciones  en el colegio, las alumnas  se muestran dispuestas a colaborar con el municipio ,pues  lo  consideran una institución importante
los videos completos estan en mi facebook

PRIMERO DE SECUNDARIA -SEMANA 29 Y 30

TÍTULO: LOS MOCHES : COSMOVISIÓN Y SALUD   SEMANAS 29 Y 30 Estimados estudiantes : La cultura Mochica, tambien llamada Moche, se desarroll...